
Hábitat
Las regiones que conforman el hábitat natural de la especie
son el este de Pakistán, India y Sri Lanka, donde vive en
zonas de matorrales, prados de clima seco y bosque caduco. Se adaptan con
facilidad al cautiverio mientras no sean molestados y se los alimente
con regularidad, característica que -unida al atractivo visual que ofrece la
especie- permitió su domesticación ya en los tiempos del rey Salomón en Judea.
A Grecia llegó con el retorno de las expediciones
de Alejandro Magno, y desde allí se hizo conocer por toda Europa.
Alimentación
La alimentación es fundamentalmente omnívora, compuesta
principalmente por semillas, frutos, bayas, plantas, verduras, insectos, ranas y
pequeños reptiles.
"Los pavos reales son sinuosos como culebras, huidizos
como los gatos y cautelosos como los búfalos viejos cuando vigilan los
movimientos de sus enemigos"
Edward Charles Stuart Baker
El pavo real se alimenta y nidifica en tierra, en un hueco
de poca profundidad que suele tapar con ramas u hojas. A pesar de su tamaño y
largas plumas puede efectuar vuelos cortos, que realiza especialmente para
posarse en las ramas de los árboles donde descansa y pasa la noche.
Son aves territoriales y polígamas, deben de tener cuatro o
cinco hembras por cada macho, que no pueden estar muy juntos. La época de celo
y reproducción es en primavera, donde el macho se aparea hasta con seis
hembras. La puesta es de 4 a 8 huevos de color castaño claro, que son incubados
exclusivamente por la hembra durante 28 días, al término de los cuales nacen
los polluelos munidos de unas pocas plumas parduzcas a modo de pequeño penacho.
Fuente: